01 de septiembre de 2022
Mayo 2022
A más de un mes de haber iniciado los talleres en Lenguaje Incluyente y no Sexista para sensibilizar y capacitar al personal de la Junta Estatal de Caminos, hoy fue el cierre de actividades que se llevaron a cabo en cinco sesiones con cuatro horas de duración cada una. Mujeres y hombres se instruyeron en un tema que es agenda nacional y que obliga, como servidoras y servidores públicos, a considerarlo urgente: las formas de expresarnos que organizan, regulan y definen nuestra vida en sociedad.
Al inicio de este proyecto de capacitación, que comenzara en el mes de marzo, se plantearon muchas incógnitas sobre el Lenguaje Incluyente: ¿Qué es? ¿Para qué me sirve? ¿De qué manera impacta en la vida cotidiana (personal, familiar, laboral, social)?, ¿En qué me beneficia?, ¿De qué manera abona en la construcción de espacios seguros? Hoy, todas y todos en la JEC están obligados a hacer uso de esta acción afirmativa para la inclusión y no discriminación en el ejercicio de sus actividades.
Al hacer visible los sucesos del entorno y diferenciar las vivencias de las mujeres y las vivencias de los hombres, nos permite orientar acciones para una igualdad sustantiva que abone en el avance de las mujeres y para contribuir en la construcción de espacios seguros, incluyentes, libres de violencia y discriminación.
Además, y como parte del reforzamiento que requiere esta capacitación, se ha entregado un manual que contiene referencias de uso del lenguaje, el cual proviene de la CONAVIM y puede usarse como medio de consulta.
No hay pretexto: nos obliga los tratados internacionales que México ha firmado; nos obliga la ley federal y estatal; nos obliga el estado; nos obligan los códigos de ética y conducta vigentes; y ante todo, nos obliga la urgente necesidad de generar cambios por y para una mejor sociedad. En eso estamos. #PotosíParaLasYLosPotosinos
29 de marzo de 2022
Inicia la Junta Estatal de Caminos, con el apoyo colaborativo del Instituto de las Mujeres de San Luis, una serie de capacitaciones dirigida al 100% de su plantilla laboral sobre los usos, fundamentos y técnicas de aplicación del Lenguaje Incluyente y no Sexista. Dicha capacitación constará de 4 sesiones, 16 horas (4 por sesión) para formar y sensibilizar a más de 200 personas -hombres y mujeres-, en la materia.
Sobre el lenguaje Incluyente y no Sexista se resolverán cuestionamientos como: ¿Qué es? ¿Para qué me sirve? ¿De qué manera impacta en la vida cotidiana (personal, familiar, laboral, social)?, ¿En qué me beneficia? El objetivo principal es contribuir en la construcción de espacios seguros, incluyentes, libres de violencia y discriminación.
Al respecto, el titular de la JEC, mencionó: “esta capacitación ayudará en el diseño e implementación de toda actividad que desarrollemos, porque implica hacer visible problemas, necesidades y algunos métodos para abordarlos desde una perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres".
El lenguaje es la base de la representación de nuestras conductas en un entorno cultural, por eso es clave para configurar espacios donde mujeres y hombres sean nombrados. Sin prejuicios, sin estereotipos, sin menoscabo a sus derechos. Por lo anterior, es urgente y prioritario colocar en la agenda de las y los servidores públicos su uso en el ámbito institucional y en las acciones vinculantes con toda la ciudadanía.
08 de marzo de 2022
En el marco del Día Internacional de la Mujer, en la Junta Estatal de Caminos de San Luis Potosí se llevaron a cabo actividades para conmemorar a las mujeres que han trazado camino para que cada vez más, se avance en la lucha por ser nombradas, se garantice el ejercicio de todos sus derechos, vivan libres de violencia y accedan a espacios de trabajo, educación y dinámica social-cultural, libre de discriminación.
03 de marzo de 2022
Centro de Justicia para las Mujeres y Justa Estatal de Caminos firman convenio de colaboración
En una suma de esfuerzos para sensibilizar y prevenir sobre la violencia contra las mujeres, el Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) y la Junta Estatal de Caminos (JEC), firmaron un convenio de colaboración que permitirá coadyuvar en acciones de capacitación, educación, promoción, protección e información en temas como Perspectiva de Género, Derechos Humanos, atención a las mujeres, sus hijas e hijos, a través de mecanismos que buscan erradicar los diversos tipos de violencia que sufren, así como brindar apoyo para contar con un acceso a la justicia más oportuno, evitando la revictimización.
Este acuerdo, suscrito por los titulares del Centro de Justicia para las Mujeres, Mónica Kemp Zamudio y de la Junta Estatal de Caminos Mowgli Sandino Gutiérrez Juárez, permitirá sensibilizar al personal de la JEC a través de proyectos que abonen en la prevención y eliminación de las violencias que se implementarán bajo un programa de trabajo que permita acciones concretas con resultados a corto plazo, donde participará de manera estratégica la Unidad para la Igualdad de Género de dicha dependencia.
Asimismo, la Junta Estatal coadyuvará con el Centro de Justicia para la difusión y prevención de la violencia de género, facilitando a las mujeres de las cuatro regiones de San Luis Potosí, información sobre el acceso a la justicia, Derechos Humanos y violencia de género.
En este marco, también se realizó un recorrido por las instalaciones del Centro de Justicia para que personal de la Junta Estatal de Caminos conozca la atención y servicios integrales que bajo el mismo techo se ofrece a las mujeres en condición de violencia, así como a sus menores hijas e hijos.
Con este convenio, ambas instituciones reconocen la importancia de las alianzas para fortalecer los resultados en los programas de las políticas públicas en la materia, así como de crear esquemas conjuntos para la prevención y garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.